Primer Laboratorio de Historia Pública

Este taller participativo y colaborativo se presenta como una incubadora de proyectos de historia pública. Consistirá en la realización de actividades de difusión y grupos de trabajo reducidos que buscan poner en contacto al alumnado de la universidad con especialistas de diversas áreas (audiovisual, podcast, prácticas artísticas, museografía, etc.) que han llevado a cabo con anterioridad proyectos de naturaleza histórica. Se espera que este contacto les ofrezca la oportunidad de adquirir las competencias necesarias para la futura materialización de sus aspiraciones profesionales.

Si está interesado en participar, puede inscribirse online haciendo click aquí.

A continuación la programación de la jornada, que se desarrollará el próximo 27 de abril en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.

09:00-09:45: Charla Nodriza (inauguración): Lidia Merenciano (Arqueóloga y divulgadora; @HistoriaForense), Cecilia Lenigno (UAM), Jesús Izquierdo Martín (Presidente de la Asociación Española de Historia Pública – AEHP, UAM).

10:00-11:30. Laboratorio 1. IMÁGENES. Guion y puesta en marcha de proyectos audiovisuales relacionados con problemáticas de naturaleza histórica.

Dirección: Guillermo García-Ramos (Guionista, director e instructor de pitching)

11:45-13:15. Laboratorio 2: SONIDOS. Guion y producción de podcasts, programas de radio y memoria oral de los saberes y experiencias ciudadanas.

Dirección: Adrian Díaz (Historiador, especializado en historia contemporánea e identidades europeas, conductor del podcast Bigotes y Brulotes).

13:15-14:15. COMIDA

14:15-15:00. Presentación oficial del “Título propio de Experto en Historia Pública”, a cargo de Jesús Izquierdo Martín, director de la titulación y autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM.

15-00-15:40. Instalación artística participativa bajo el título «¿Qué es para ti la historia pública?». Dirección: Newpolitan Street Artivism (NSN997).

Celebración transversal a todos los Laboratorios.

15:45-17:15. Laboratorio 3. CUERPOS. Guion y producción de obras de teatro, relatos e intervenciones performativas centradas en los usos del cuerpo que promuevan la difusión del saber historiográfico.

Dirección: Laura Valor (Artista y arte educadora) y Bernardo Romano (Actor y dramaturgo)

17:30-19:00. Laboratorio 4. ESPACIOS. Plasmación de actividades vinculadas con el espacio, incluyendo la concepción de relatos museográficos, la puesta en valor de lugares de memoria y/o recreaciones históricas.

Dirección: Daniel Aquillué (Historiador y escritor sobre el siglo XIX español).

Apoya: Universidad Autónoma de Madrid y Asociación Española de Historia Pública

Comité organizador: Cecilia Lenigno, Luis Toledo Machado, Ian Farouk Simmonds, Emiliano Abad, Carlos Alemán y María Llinares.

Convocatoria para el III Festival de Historia Pública

Estimadas/os:

La Asociación Española de Historia Pública se complace en anunciar la celebración del “Tercer Festival de Historia Pública. Democratizar la democracia a través de la Historia Pública: descolonización de la memoria, pluralismo de la historia”. El evento tendrá lugar en el mes de octubre de 2023 en el Centro Cultural La Corrala de Madrid.

La Asociación Española de Historia Pública y la Universidad Autónoma de Madrid invitan a todas y todos lxs estudiantes de grado, máster y doctorado a participar en la organización del Festival. El evento constituye una gran oportunidad para adquirir experiencia en la planificación de una encuentro académico –muy valorado en las convocatorias a becas de máster y doctorado-, además de colaborar en una actividad social de transferencia, difusión de la historia y democratización del pasado.

Todxs lxs interesadxs en participar en la organización del Festival tienen que enviar un correo a asociacion@historiapublica.es antes del 17 de febrero de 2023.

¡Animaos!

Comité Organizador del Tercer Festival de Historia Pública

Pósteres presentados en el II Festival de Historia Pública

El II Festival de Historia Pública tuvo lugar los días 11 y 12 de noviembre de 2022 en La Corrala de Madrid. Ofrecimos un espacio a los proyectos de historia pública con la intención de visibilizar cualquier iniciativa que busque abrir el diálogo sobre el pasado implicando a la ciudadanía o que contribuya a democratizar el conocimiento histórico.

A continuación puede observar proyectos de historia local, memoria histórica, defensa del patrimonio, iniciativas educativas, divulgativas, archivísticas, museísticas, artísticas, cinematográficas, entre otros.

LAS VENCIDAS Y NO DERROTADAS
«Este documental trata de la violencia que la dictadura franquista ejerció sobre las mujeres españolas llegando a consentir el mayor robo de bebés de la Historia europea reciente, al igual que hubo innumerables fosas comunes, tanto de hombres como de mujeres».

AULAS DE MEMORIA DEMOCRÁTICA
«En el caso español, la historia de la educación y la ciencia, y la disputa de su orientación y su función social, constituye un rico patrimonio cultural para reflexionar sobre cómo nos educamos y pensamos en dictadura y democracia».

POLITICAS DEL RECONOCIMIENTO: la segunda vida de la Resistencia griega en la historia, el derecho y la memoria (1944-2006)
«El tema del reconocimiento de la Resistencia en Grecia ha sido una de las cuestiones más politizadas y discutidas en la sociedad griega, puesto que se relacionó con el legado divisivo de la Guerra Civil».

PAISAJES DE GUERRA
«Paisajes de guerra es un proyecto de investigación interdisciplinar de la Universidad de Alicante. Analiza los paisajes culturales relacionados con los campos de batalla de la guerra de la Independencia española».

GUERRA E HISTORIA PÚBLICA
«Guerra e historia pública es un proyecto de investigación interdisciplinar de la Universidad de Alicante. Ofrece información y diversos recursos sobre la guerra de la Independencia española en la Comunidad Valenciana».

BIBLIOTECA DE CLÍO
«La Biblioteca de Clío se funda en el año 2018 como un proyecto de historia pública que busca abordar el conocimiento histórico y generar puentes entre la divulgación académica y el contenido histórico que busca el público general».

EDITORIAL SABOTABBY PRESS
«(¿Qué queremos?) Contar la historia de la gente común, tradicionalmente apartada del “gran relato”, de forma atractiva y con una proyección fuertemente divulgativa con el fin de llegar al gran público».

ILUSTRES CON NOMBRE DE MUJER
«Así, pues, os encontráis ante un proyecto de ciudad que recupera a dos mujeres que habían caído en el olvido. El objetivo principal es divulgar su vida, pero también dar a conocer referentes femeninos próximos, escasos en la historia de la ciudad».

HISTORIA FAMILIAR
«Un proyecto editorial que nace con la intención de ayudar a las familias a rescatar su pasado».

AL OTRO LADO
«En un mundo marcado por las guerras y la emergencia climática, ¿es todavía posible imaginar un futuro mejor? En Negueira de Muñiz, el ayuntamiento más despoblado de Galicia, llevan más de cuarenta años poniendo en práctica un modelo alternativo que, quizá, podría resultar útil a la hora de evitar la distopía.

TRANSMEDIA HISTORYTELLING
«A principios de abril del año 2021 fue lanzado el primer video de Transmedia HistoryTelling en redes. El proyecto buscaba explorar nuevas formas de socialización del conocimiento en historia, en particular, en historia del derecho».

ASOCIACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL HÉROES DEL TOLLO
«En el año 2017 un grupo de amigos de la localidad valenciana de Utiel (…) decidieron organizarse en asociación –Asociación Histórico-Cultural Héroes del Tollo- para, a través de la divulgación de un episodio de su historia local (…) generar no sólo un discurso emotivo que contrarrestara el creciente derrotismo ante el futuro de la población, sino también que permitiera crear un producto turístico a imitación de otras localidades
españolas».

LA LIMINAL
«La Liminal es un colectivo de mediación cultural que investiga la ciudad y utiliza el recorrido urbano como herramienta central para analizar el espacio público de forma colectiva».

EL MADRID ISLÁMICO: HISTORIA, PATRIMONIO Y DERECHO A LA CIUDAD
«Esta propuesta presenta un proyecto de activación patrimonial y reflexión en torno a la herencia islámica histórica de Madrid».

ENTRE AGUAS
«Es una antología en progreso editada por las académicas Marta Fernández Campa y María del Pilar Kaladeen. Tiene como propósito recuperar y celebrar las historias de españoles marcadas por la Guerra Civil».

Presentación del libro «1936. Un nuevo relato»

El próximo día 29 de noviembre a las 19:30 h. se realizará la presentación del libro «1936. Un nuevo relato», en el Centro Cultural La Corrala (C/ Carlos Arniches, 3-5.) de Madrid.

En el acto estará una representación de los/as autores/as: Dolores Vilavedra Fernández, Lourenzo Fernández Prieto, Antonio Miguez Macho y Jesús Izquierdo Martin, presidente de la Asociación Española de Historia Pública.

Además, se contará con la intervención especial del Fiscal General del Estado Álvaro García Ortiz.

La asistencia a la jornada es totalmente libre hasta completar aforo.

Reseña:

En este libro queremos definir las bases para construir un nuevo relato porque el disponible, el dominante, no nos convence: pasó de la victoria a la reconciliación, encontró a las víctimas pero aún no es capaz de mirar a los verdugos ni de situar la superioridad de la democracia frente a la dictadura.

Cómo afrontar en la conciencia pública del presente el período de guerra y dictadura es un reto mayor que pone en cuestión la identidad histórica y política del actual Reino de España. A pesar del paso del tiempo, cuarenta más cuarenta años, sigue dominando un relato de guerra civil construido sobre la victoria y la derrota de sus protagonistas. Sobre su experiencia, intereses, posiciones y explicaciones políticas. Un relato manejado en última instancia por los vencedores: remodelado y acomodado a sucesivos presentes. Ganadores en la guerra y en el relato de la victoria. El suyo es el relato de los verdugos.

Más información:

https://puz.unizar.es/2372-1936-un-nuevo-relato.html
https://histagra.usc.es/gl/novas/942/presentacion-libro-1936-un-nuevo-relato-en-madrid-29-11-2022

https://histagra.usc.es/es/publicacions/502/1936-un-nuevo-relato

II Festival Historia Pública

11 Y 12 DE NOVIEMBRE, 2022.

MADRID. CENTRO CULTURAL LA CORRALA
CALLE CARLOS ARNICHES 3 Y 5,

En este enlace puedes encontrar los pósteres que se presentaron en este II Festival

INTRODUCCIÓN

El Segundo Festival que organizan la Asociación Española de Historia Pública, la UAM y la Casa de Velázquez busca seguir abriéndose a los dispositivos y artefactos que la sociedad civil despliega en relación con el pasado, con lenguajes que deben ser entendidos por el profesional de la historia para hacer así una práctica colaborativa que convierta esta práctica en una actividad más democrática. Este año, pretendemos además no solo abordar los efectos que los contextos represivos y traumáticos tienen en la sociedad, sino también hacer esta aproximación a través de algunos de los debates que se despliegan a través de distintos medios y que generan opinión pública, a veces no en sintonía con la defensa de valores democráticos.

Serán dos días para realizar reflexiones compartidas sobre la capacidad del relato histórico para construir, mantener o deshacer identidades personales y colectivas en entornos de disputas por la hegemonía. O contemplado desde otra perspectiva, para repensar las formas y dispositivos con los que el pasado es reelaborado a veces sin considerar que “contar la historia” tiene efectos imponderables sobre quienes han sido excluidos o ninguneados en sus texturas. Como el año pasado, el Festival se desarrollará en dos jornadas, con un sesgo muy participativo, dinámico y abierto, articulado sobre dos ejes temáticos:

  1. Reflexiones, experiencias y memorias en torno a conceptos y prácticas relacionadas con el trauma y su elaboración a través de políticas públicas democráticas.
  2. Una mesa redonda y una exposicón y sesión de paneles que nos permitan conocer distintos proyectos españoles e internacionales sobre la elaboración y difusión pública de la historia.

COMITÉ ORGANIZATIVO

. Emiliano Abad García
. Rubén Cabal Tejada
. David Corominas Botana
. Ian Farouk Simmonds
. Jesús Izquierdo Martín
. Cecilia Lenigno
. Arturo López Zapico
. Miguel Martínez
. Saúl Martínez Bermejo
. Alicia Montero Málaga
. Santiago Palacios Ontalva
. Verónica Sierra Blas

DISTRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES

VIERNES 11 NOVIEMBRE

10h-10h15
Apertura
Diego BLÁZQUEZ MARTÍN
Director General de Memoria Democrática
Amaya MENDIKOETXEA
Rectora de la Universidad Autónoma de Madrid
Ana PLANET CONTRERAS
Vicedecana de Estudios de Posgrado,
Facultad de Filosofía y Letras, UAM
Nancy BERTHIER
Directora de la Casa de Velázquez
Jesús IZQUIERDO MARTÍN
Presidente de la AEHP / UAM

10h15-11h
Conferencia
Thomas CAUVIN
Expresidente del Comité Directivo de la International
Federation for Public History (IFPH)

11h-12h30
Taller 1
Desencuentros coloniales:
conquista, olvido e inmigración

Dirección:
Emiliano ABAD GARCÍA
AEHP / UAM

Intervienen:
. Verónica MOLINA
SOS Racismo Madrid
. Roraima ESTABA AMAIZ
Investigadora y migrante latinoamericana;
especialista en luchas antiesclavistas
e identidades afrodescendientes
. Ana GARRIDO
CEAS-Sahara. Coordinadora Estatal de
Asociaciones Solidarias con el Sahara
. Dolores GALINDO FONTÁN
Dragones de Lavapiés
. Nadia JALLAD
ASILIM (Asociación para la Integración Lingüística
del Inmigrante en Madrid)
. Cristina BOYACÁ
Asociación sociocultural Abya Yala

12h30-14h30
Taller 2
¿Y si la reconquista fuera,
simplemente, conquista?
Una pregunta para reconsiderar
críticamente el pasado

Dirección:
Santiago PALACIOS
AEHP / UAM
Intervienen:
. Alejandro GARCÍA SANJUÁN
Universidad de Huelva
. Ana ISABEL CARRASCO
Universidad Complutense de Madrid
. Javier ALBARRÁN

16h-18h
Mesa redonda
Proyectos de historia para más allá
de la academia
Moderan:
Arturo LÓPEZ ZAPICO / Jesús IZQUIERDO MARTÍN
AEHP / UAM
Intervienen:
. Daniel GIL BENUMEYA
El Madrid islámico: historia, patrimonio y derecho
a la ciudad
. María del Pilar KALADEEN
y Marta FERNÁNDEZ CAMPA
Entre aguas y recuerdos: historias y experiencias
de migración a través del mar atlántico
. Ariel JEREZ y Javier MUÑOZ SORO
Educación para la memoria y gestión del pasado
en el mundo universitario. Proyecto Aulas
de Memoria Democrática
. Emilio SILVA
Asociación para la Recuperación
de la Memoria Histórica

18h-20h
Taller 3
Los lugares de memoria:
educación, violencia y trauma

Dirección:
Verónica SIERRA BLAS
LEA-SIECE

Intervienen:
. María NOGUERAS EDO
Universidad de Zaragoza / Grupo de Recreación
Histórica de la Guerra Civil española “Primera Línea”
. José Ramón GONZÁLEZ CORTÉS
Asociación Memorial Campo de Concentración
de Castuera – AMECADEC
. Fernando HERNÁNDEZ HOLGADO
Universidad Complutense de Madrid
. Miquel SERRANO
Museu Memorial de l’Exili – MUME
. Salvador GALLUR MARTI

SÁBADO, 12 DE NOVIEMBRE

10H-12H
Exposición y sesión de pósters:
Las vencidas y no derrotadas (documental); Aulas
de Memoria Democrática; Politics of Recognition;
Paisajes de Guerra; Guerra e Historia Pública;
Biblioteca de Clio; Sabotabby Press; Ilustras con
nombre de mujer; Historia Familiar; Al otro lado;

Transmedia Storytelling; Asociación Histórico-
Cultural Héroes del Tollo; La Liminal; Madrid islámico; Entre aguas

Intervención gráfica, virtual y sonora:

“Tu memoria, nuestra Historia II” a cargo del arquitecto Jesús Placencia y el Colectivo Cosmopussy

12h-14h
Luisa y Cuco Pérez: “Allez, allez…! Cancionero de los refugiados españoles en los campos de concentración franceses (1939-1942)”

Sobre convocatoria para el II Festival de Historia Pública

Queridas amigas y amigos,

Finalizado el plazo de entrega, queríamos agradeceros enormemente todas vuestras excelentes propuestas para el II Festival de Historia Pública. La convocatoria ha despertado un gran interés y nos ha llegado un número significativo de proyectos. Haremos todo lo que podamos para acomodar el mayor número de propuestas posible, teniendo en cuenta la financiación del festival y el espacio del que disponemos. Por ello, os pedimos paciencia hasta que nos volvamos a poner en contacto a principios del mes de septiembre con más detalles.

Saludos cordiales y feliz verano.

Asociación Española de Historia Pública

 Convocatoria para el II Festival de Historia Pública: proyectos

Estimadas/os asociadas/os,

El II Festival de Historia Pública tendrá lugar los días 11 y 12 de noviembre de 2022 en La Corrala de Madrid. Como parte de las actividades que llevaremos a cabo, nos gustaría ofrecer un espacio a cualquier institución, grupo de investigación o colectivo social que lleve a cabo proyectos de historia pública para que los presente en el festival.

Nos gustaría dar visibilidad a cualquier iniciativa que busque abrir el diálogo sobre el pasado implicando a la ciudadanía o que contribuya a democratizar el conocimiento histórico. Esperamos recibir propuestas sobre proyectos de historia local, memoria histórica, defensa del patrimonio, iniciativas educativas, divulgativas, archivísticas, museísticas, artísticas, cinematográficas o de cualquier otro tipo. La asociación podrá contribuir a sufragar parcialmente los gastos de desplazamiento y alojamiento para las personas que se acerquen a presentar los proyectos.

Envíanos tu propuesta (300 palabras) a asociacion@historiapublica.es y a martinezm@uchicago.edu explicando brevemente vuestro proyecto antes del 1 de agosto de 2022. Las propuestas serán seleccionadas por el comité organizador.

Saludos cordiales,

Un coloquio para la reflexión

Fotografía de Misael A. López Zapico

Terminó un encuentro lleno de reflexiones en torno a la función de la historia pública en sociedades cuyas relaciones con el pasado se han vuelto cada días más complejas y plurales, especialmente por el desafío que a las instituciones historiográficas tradicionales les supone la presencia de ciudadanos historiadores cada vez más conscientes de sus funciones como actores del pasado y de autores de relatos. Comenzamos el coloquio con una mesa donde intervinieron Francisco Erice y Jesús Izquierdo Martín, con posiciones distintas sobre la relación entre tutela o corresponsabilidad del profesional de la historia y el ciudadano historiador, pero también con muchos puntos de encuentro que nos hicieron pensar y reflexionar sobre nuestra práctica de la historia pública. Y proseguimos la actividad con algunas experiencias del profesional de la historia en el quehacer de la historia pública. Ruben Cabal Tejada, Eduardo Tamayo Belda y José Carlos Rueda Laffond hablaron de las posibilidades de los distintos formatos de representación del pasado, de sus bondades y de sus problemas, pero destacando su buen conocimiento de otros lenguajes posibles. Continuamos, ya por la tarde, con una intensa reflexión sobre las políticas de la memoria y su vinculación a la historia pública: Agnès Delage y Zoé de Kerangat entraron a analizar el revisionismo contemporáneo en la literatura histórica española y los vaivenes de la temporalidad que resultan de la exhumación de fosas comunes del franquismo en España. Continuamos el coloquio con Evelyne Ricci, Patricia García Ocaña y Misael López Zapico, los cuales entraron a discurrir sobre el influjo del teatro en el pasados, como artefacto que crea distanciamiento de los espectadores respecto a sus lugares comunes, obligándolos a pensar históricamente; la tensiones que se abren en el cómic como dispositivo biográfico que provoca la interpretación del pasado a través de la imagen; o la música y las letras como repositorios de la memoria que desatan en los ciudadanos identificaciones y distanciamientos. Y terminamos el primer día del coloquio internacional con un diálogo rico en experiencias entre un historiador -Robert Coale- y un ciudadano historiador bien conocido entre nosotros por ser uno de los autores más prolíficos de la novela gráfica española: Paco Roca. Un excepcional diálogo lleno de aristas sobre la colaboración que implica la historia pública.

            En el segundo día del coloquio fueron protagonistas los ciudadanos que, en su práctica cotidiana, ejercen de historiadores, a veces con el concurso del profesional. El escritor y autor de la novela “Maquis”, Alfons Cervera, habló con David Corominas Botana y Jesús Izquierdo Martín, en una charla distendida, pero llena de matices, detalles, insinuaciones del encuentro entre el pasado y la literatura, entre la ficción que torna realidad y la realidad que se vuelve ficción. Fueron casi dos horas de descubrimientos mutuos, muy limpias y claras, como es la personalidad de Alfons. Y terminamos el coloquio con una mesa lleva de experiencias de ciudadanos que se acercan al pasado desde distintos lugares de producción: la cantante y autora Mercedes Ferrer nos sumergió en la relación entre acontecimiento y autoría musical, a través de su canción “Madrid despierta”, al tiempo que Abel García Roure desplegó toda su experiencia en la creación y producción de la serie de Movistar + “La línea invisible”. Finalmente, Borja Ventura, periodista de coraje, nos ilustró sobre los entresijos de su libro de testimonios, “Guztiak”, sobre el final de la violencia de ETA, pero también sobre el silencio del terrorismo de Estado. Una sesión también memorable sobre los vínculos que la historia pública produce y que tanto obligan a desplegar la reflexión entre historiadores que pretenda apoyar la democratización del conocimiento.

            Una vez más, desde la AEHP queremos dar las gracias a todos los que estuvisteis presentes y colaborasteis en la buena ejecución de este encuentro, haciendo posible la interacción entre historia y ciudadanía: Marion Billard, Rubén Cabal Tejada, Ana I. Planet Contreras y Luis González Fernández. Y a todo el público que, una vez más, adquirió la función activa que la historia necesita para ser pública.

Coloquio internacional: Nuevos horizontes para la historia pública. ¿Tutela y corresponsabilidad?

MADRID, 17-18 DE JUNIO 2022

Este coloquio, donde se reúnen especialistas universitarios de Francia y España, así como agentes culturales que pertenecen al mundo de lo audiovisual, de la edición o de la canción, tiene como objetivo desarrollar una reflexión, en sentido amplio, sobre el futuro de la producción historiográfica.

Así, en aras de articular nuestras reflexiones, se han privilegiado dos conceptos: por una parte, la memoria, al tratarse de un fenómeno (en su dimensión analítica, como “memoria colectiva”, o sociopolítica, como “memoria histórica”, entre otros) que ha variado profundamente la manera de pensar, de investigar y de escribir el pasado de las sociedades actuales. Y, por otra parte, la Historia Pública, al tratarse de una corriente de actualidad que aboga por la superación de las fronteras académicas y que se manifiesta firmemente por la horizontalidad en la producción de sentido histórico.

Finalmente, este coloquio internacional, que combina la presentación de contribuciones científicas con espacios de diálogo con el gran público y con los actores culturales involucrados en este proceso, se organiza a tenor de tres esferas: la esfera del discurso (la historiografía), la esfera social donde se reproducen estas narraciones (el espacio público) y la esfera individual (esto es, la que atañe de forma directa a los historiadores e historiadoras).

Distribución de actividades:

VIERNES, 17 DE JUNIO

9h15-9h30
Acto de apertura

Ana I. PLANET CONTRERAS
Vicedecana de Estudios de Posgrado y Formación Continua
de la Facultad de Filosofía y Letras (UAM)

Nancy BERTHIER
Directora de la Casa de Velázquez

Luis GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
Director de estudios EHEHI-Casa de Velázquez

Evelyne RICCI
Co-directora del CREC (Sorbonne Nouvelle)

Jesús IZQUIERDO MARTÍN
Universidad Autónoma de Madrid / Presidente de la AEHP

9h30-11h
Historiografía

Presidencia
Rubén CABAL TEJADA
Sorbonne Nouvelle, CREC

Francisco ERICE
Universidad de Oviedo
«Los senderos de la ciencia son escarpados». Sobre memoria, Historia pública e Historia académica

Jesús IZQUIERDO MARTÍN
Universidad Autónoma de Madrid
Sentarse en las dos orillas y abrirse a la densidad del río que pasa

11h30-13h
Espacio(s) público(s)
Historia Pública, testigos y narrativas de la memoria

Presidencia
Marion BILLARD
EHEHI-Casa de Velázquez

Rubén CABAL TEJADA
Sorbonne Nouvelle
Alegato de un historiador (descreído) en pos de la micromemoria: discusiones teóricas, reflexiones de método y consideraciones éticas en torno a un proyecto de historia oral

Eduardo TAMAYO BELDA
Universidad Autónoma de Madrid
Del anonimato a la visibilidad: brigadistas paraguayos en la Guerra Civil Española y republicanos españoles en Paraguay

José Carlos RUEDA LAFFOND
Universidad Complutense de Madrid
¿Memorias transnacionales a su pesar? Holocausto, españolización y hungarización del sufrimiento

15h-16h30

Historia Pública y políticas
de la memoria

Presidencia
Jesús IZQUIERDO MARTÍN
Universidad Autónoma de Madrid

Francisco FERRÁNDIZ
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Releer el Valle

Agnès DELAGE
Aix-Marseille Université
Le grand marché littéraire des révisionnismes contemporains : ce que la fiction d’archive fait aux imaginaires politiques

Zoé de KERANGAT
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Vaivenes de la memoria. Las exhumaciones revelando su historia

17h-18h30
Historia Pública, soportes de comunicación
y vectores de memoria

Presidencia Robert COALE
Université de Rouen-Normandie

Evelyne RICCI
Sorbonne Nouvelle
El teatro de la memoria y el público: la recepción en cuestión

Patricia GARCÍA OCAÑA
Sorbonne Nouvelle
El cómic de la Guerra Civil y el franquismo: un vector de memoria entre lo biográfico y lo histórico, entre la imagen y el texto

Misael Arturo LÓPEZ ZAPICO
Universidad Autónoma de Madrid
La música como espacio para el encuentro entre la Historia pública y la memoria

18h30-20h
Los historiadores
Encuentro: ¿Nuevos terrenos de expresión para la historia?}

Presidencia
Misael Arturo LÓPEZ ZAPICO
Universidad Autónoma de Madrid

Diálogo entre Robert Coale (Universidad de RouenNormandie) y Paco Roca (autor de novela gráfica) sobre su colaboración en la obra Los surcos del Azar (Astiberri, 2013 y 2019)

SÁBADO, 18 DE JUNIO

9h30-11h30
Presentación de la línea editorial de la UAM sobre Historia Pública

Encuentro a este respecto con el escritor Alfons CERVERA

Moderan el acto:
David Corominas Botana, Jesús Izquierdo Martín y Misael Arturo López Zapico (Universidad Autónoma de Madrid)

12h-14h
Encuentro sobre la cultura, el entretenimiento y la narración de la violencia terrorista

Marion BILLARD
EHEHI-Casa de Velázquez

Mercedes FERRER
Cantautora, compositora y autora de la canción
«Madrid despierta»

Abel GARCÍA ROURE
Creador y productor ejecutivo de «La línea invisible» (Movistar +)

Borja VENTURA
Periodista y autor de Guztiak (2015)

Coordinación:

Marion BILLARD
EHEHI-Casa de Velázquez

Rubén CABAL TEJADA
CREC – Sorbonne Nouvelle

Jesús IZQUIERDO MARTÍN
Universidad Autónoma de Madrid

Misael Arturo LÓPEZ ZAPICO
Universidad Autónoma de Madrid

Organización:

École des hautes études hispaniques et ibériques
(Casa de Velázquez, Madrid), Université Sorbonne Nouvelle (EA-2292 – Centre de Recherche sur l’Espagne contemporaine xviiie -xxie siècle – CREC)

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

Asociación Española de Historia Pública (AEHP)

Lugar de celebración:

Centro Cultural La Corrala, UAM.