Os convocamos a la Junta Extraordinaria que celebraremos el próximo día 15 de diciembre, a las 17:00h en primera convocatoria y a las 17:30h en segunda convocatoria.
Lugar de celebración: Sala de Juntas del Departamento de Historia Contemporánea, UAM
1. Aprobación del acta de la anterior reunión ordinaria (Adjunta)
2. Informe del presidente
3. Presentación de cuentas anuales (ejercicio 2022-2023)
4. Elecciones a Junta Directiva.
5. Asuntos varios
6. Ruegos y preguntas
Las candidaturas pueden presentarse hasta el día 7 de diciembre (inclusive) por email a saul.martinez@uam.es, y pueden ser tanto candidaturas personales como de equipos directivos completos.
Candidatura 1:
Jesús Izquierdo Martín (Presidente)
Emiliano Abad García (Secretario)
Paulina Berrios (Tesorera)
Ian Farouk Simmonds (Vocal)
Arturo López Zapico (Vocal)
Miguel Martínez (Vocal)
Saúl Martínez Bermejo (Vocal)
Alicia Montero Málaga (Vocal)
Sistema de votaciones: votación presencial y on-line. La delegación de voto debe cumplimentarse de acuerdo con el formulario adjunto y enviarse igualmente por email hasta el día 12 de diciembre (inclusive) a saul.martinez@uam.es
La Asociación Española de Historia Pública anuncia la 7ma. Conferencia Mundial de la Federación Internacional de Historia Pública International Federation for Public History (IFPH) que tendrá lugar del 3 al 7 de septiembre de 2024.
La conferencia está organizada por el Centro de Historia Contemporánea y Digital de Luxemburgo (C²DH), el tercer centro de investigación interdisciplinario de la Universidad de Luxemburgo, que se centra en nuevos métodos y herramientas digitales para la investigación y la enseñanza histórica. El C²DH es también la sede de la IFPH.
Compartimos el call for papers en este enlace: click aquí
COORDINADORES: Jesús IZQUIERDO MARTÍN (Universidad Autónoma de Madrid), Frédérique LANGUE (CNRS-IHTP), Evelyne SÁNCHEZ (CNRS-IHTP)
ORGANIZA. École des hautes études hispaniques et ibériques (Casa de Velázquez, Madrid), Universidad Autónoma de Madrid, Institut d’histoire du temps présent (IHTP), International Research Network CNRS-InSHS
LUGAR:
CASA DE VELÁZQUEZ C/ Paul Guinard 3 – Madrid
¡Las jornadas se podrán seguir en línea
Link de acceso a la sala virtual: univ-paris8.zoom.us ID de reunión: 990 8005 5365 – Contraseña: 989791
Presentación:
En el espacio público, las cuestiones memoriales han ido cobrando singular importancia, más allá de la consabida dimensión patrimonial e incluso museografiada del asunto, así como de un persistente efecto de moda historiográfica. Se han convertido, a nivel colectivo, en uno de los retos más significativos de una historia del tiempo presente, confrontada con la búsqueda de la verdad y de la justicia llevada muy a menudo por actores externos a la escritura profesional de la historia, siendo estos en gran parte institucionales. En parte devaluado por el uso desmedido del mismo, el término “memoria” sigue siendo, sin embargo, un indicador imprescindible del carácter democrático de las sociedades aludidas.
La relación a los pasados traumáticos, más o menos recientes, plantea además la manera como estas experiencias trágicas se “sobrellevan”, dicho de otra forma, los modos de resi-liencia que propician la actuación o supervivencia de víctimas y testigos en las denominadas“sociedades de memoria” y sus consabidas “comisiones de la verdad”. Este encuentro se centrará, por lo tanto, en un balance tentativo de los estudios memoriales en nuestro campo,en los usos desvirtuados del pasado que plantean, y en las controversias que surgen con fre-cuencia fuera de las aulas (tema de la historia pública), con marcada intromisión de lo político e incluso de las ideologías de turno.
De ahí los dos ejes en que se centrará este encuentro: los excesos memoriales en el espacio público (derrumbe de estatuas y monumentos, traslado de archivos incluidos) y la falsifica-ción de la historia y consiguiente manipulación de la memoria en pro de una historia oficial,incluyendo tanto los contextos de comisiones de la verdad y justicia —y la problemática de las“víctimas”— como de conmemoraciones.
A continuación presentamos los proyectos que se presentaron durante el III Festival de Historia Pública realizado el 6 y 7 de octubre en el Centro Cultural La Corrala de la Universidad Autónoma de Madrid.
En tres años constituimos con esfuerzo la Asociación Española de Historia Pública (AEHP) para implicar a historiadorxs y ciudadanxs en la discusión colectiva del pasado. Queremos convertir la historia en una herramienta democrática y hacerla un bien común. La realización de tres festivales, varios encuentros temáticos, un laboratorio de prácticas divulgativas y la publicación de dos libros en una colección con la UAM Ediciones lo están demostrando. Además, la Asociación ha impulsado la creación de un título de posgrado propio de la Universidad Autónoma de Madrid.
Hoy damos otro paso significativo dentro de la AEHP al contar con una estructura económica independiente a la de las entidades que a lo largo de estos años nos han apoyado. Este es un hito importante pues permite consolidar las finanzas de la Asociación y poner en marcha otras iniciativas divulgativas y de investigación al servicio de la sociedad.
Nuestrxs socixs tendrán la oportunidad de contar con beneficios como descuentos o material generado por la Asociación a cero coste, entre otros. Informaremos oportunamente a través de nuestra página web historiapublica.es y nuestras redes en Instagram y X (@historiapublik) de todos estos beneficios.
Quienes deseen refrendar su vinculación con la AEHP, lo pueden hacer a través del ingreso de 20 euros anuales (aprobado en la primera Asamblea de la AEHP, en mayo de 2022) a la cuenta de la Asociación Española de Historia Pública en el banco BBVA antes del 30 de noviembre de 2023.
Nro. de cuenta: ES4601820190890203581122
Concepto: Anualidad AEHP + nombre de socix
(Agradecemos enviarnos copia de su justificante)
Os animamos a suscribir este aporte y refrendar vuestra participación en esta comunidad interesada por todas las formas de reflexión sobre el pasado.
El Tercer Festival de Historia Pública se articula a partir de tres ejes históricamente situados: la irrupción de memorias plurales, divergentes y contrahegemónicas, su relación con el auge de discursos cada vez más excluyentes y reaccionarios y, siempre en el marco de una sociedad plural, de vocación reflexiva, la transmisión de relatos, saberes y experiencias por fuera de los cánones consagrados del mundo académico. Estos tres ejes también producen efectos sobre la vida comunitaria, en donde los límites entre los discursos producidos por la sociedad civil y el trabajo realizado por los historiadores profesionales ya no son tan rígidos, ni siquiera inmutables.
A un año de la sanción de Ley de Memoria Democrática, el Tercer Festival de Historia Pública busca dar cuenta de estos desafíos desde cuatro aristas: a) las deudas y ausencias del discurso hegemónico sobre la democracia en España; b) la lucha y resistencia de la memoria obrera, así como su materialización en el territorio; c) la relación entre el pasado colonial y el presente multicultural de la sociedad española d) y, de un modo trasversal a todo el campo social, la creciente visibilizarían de las luchas feministas y de otro tipo de disidencias sexuales. Cada una de estas aristas se traduce en una Mesa del Festival que, junto con otras actividades más artísticas y performativas, no pretende agotar ni restringir la complejidad del fenómenoSolo busca colaborar en la visibilización de otros lenguajes, para así abrir el presente y contribuir a desnaturalizarlo.
AGENDA DEL EVENTO:
VIERNES 6/10
9h30 Apertura Francisco FERRÁNDIZ Secretaría de Estado de Memoria Democrática Misael Arturo LÓPEZ ZAPICO Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras ( UAM) Nancy BERTHIER Directora de la Casa de Velázquez Jesús IZQUIERDO MARTÍN Presidente de la Asociación Española de Historia Pública
9h45 – 10h45 Conferencia inaugural Serge NOIRET Presidente de la Associazione Italiana di Public History (AIHP) Is Public History always a history of the present time? Presentación: Paulina Berrios Pellisa (AEHP) Moderación: David Corominas (AEHP)
11h – 12h30 Mesa 1. Deudas y ausencias Dirección: Jesús IZQUIERDO MARTÍN AEPH / UAM Juan Albarrán Diego y Gabriel Gatti (UPV), Matías Viotti Barbalato (UNED), Soledad Luque Delgado (UC3M / Asociación Todos los Niños Robados son también mis Niños), Pilar Navarro (Colectivo para los Olvidados de la Transición y Asociación Todos los Niños Robados son también mis Niños, Loreto Urraca (Historias Desobedientes)
12h45 – 14h15 Mesa 2. El paisaje y la fábrica : lucha obrera y territorio Dirección: Mariana STOLER UNED / UAM Mayka Muñoz Ruiz (Fundación 1º de mayo, CC.OO.), Colectivo Cigarrerasdoc, Beatriz Martins Orozco y Yolanda Riquelme García (Colectivo La Liminal)
15h30 – 17h Mesa 3. Feminismos y disidencias sexuales Dirección: Cecilia LENIGNO AEPH / UAM e Iria GÓMEZ DEL CASTILLO (UAM) María Rosa Aránega (artista contemporánea), Pedro Felipe Hinestrosa (Archivo Arkhé), Francisco Javier Eversley Torres (UAM / Uniatlántico) y Sandra Bravo (escritora y activista no monógama; @hablemosdepoliamor)
17h15 – 18h45 Mesa 4. El pasado que no pasa: herencias coloniales Dirección: Andrea VILLAR DEL VALLE Universitat de Barcelona Laura Casielles (escritora y periodista), Yasmina Aidi (Tulane University) y Youssef El Maimouni (escritor y educador social) 19h-19h45 Sesión de PÓSTERS y Mural Participativo (Newpolitan Street Artivism; NSN997)
SÁBADO 7/10
10h – 10h30 Presentación de la Colección Editorial de la AEHP/UAM y de sus primeros dos libros: Salud y shalom. Conversaciones con excombatientes judíos de la brigada internacional Abraham Lincoln, de Joseph Butwin, Edward Baker y Anthony Geist, y Problemas de hoy, palabras de ayer. La moderna explotación del trabajo a la luz de la esclavitud antigua, de Domingo Plácido Presentan: David Corominas, editor, y Mirian Galante, directora del Servicios de Publicaciones de la UAM
10h35-11h05 Descolonizando la historia pública. Perpectivas dusselianas Enrique TÉLLEZ FABIANI (UIA / UNAM) Presentación de Lynda Avendaño Santana (UCM)
11h10-12h30 Cine y divulgación Guillermo GARCÍA-RAMOS Guionista y coach de pitching Presentación de Luis Toledo Machado (UAM)
12h35-13h Intervención gráfica, virtual y sonora Arquitecto Jesús Placencia y el Colectivo Cosmopussy
13h-14h Concierto de Carolina Muñoz (cantautora colombiana)
Se convoca la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Española Historia Pública a celebrar el próximo día 15 de septiembre de 2023 en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM, sala de conferencias (C/Francisco Tomás y Valiente 1, 28049, Madrid) a las 10:30 horas, y en segunda convocatoria a las 11:00 horas en el mismo lugar con el siguiente Orden del día:
1.- Lectura y aprobación, si procede, del acta anterior
Este taller participativo y colaborativo se presenta como una incubadora de proyectos de historia pública. Consistirá en la realización de actividades de difusión y grupos de trabajo reducidos que buscan poner en contacto al alumnado de la universidad con especialistas de diversas áreas (audiovisual, podcast, prácticas artísticas, museografía, etc.) que han llevado a cabo con anterioridad proyectos de naturaleza histórica. Se espera que este contacto les ofrezca la oportunidad de adquirir las competencias necesarias para la futura materialización de sus aspiraciones profesionales.
A continuación la programación de la jornada, que se desarrollará el próximo 27 de abril en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
09:00-09:45: Charla Nodriza (inauguración): Lidia Merenciano (Arqueóloga y divulgadora; @HistoriaForense), Cecilia Lenigno (UAM), Jesús Izquierdo Martín (Presidente de la Asociación Española de Historia Pública – AEHP, UAM).
10:00-11:30. Laboratorio 1. IMÁGENES. Guion y puesta en marcha de proyectos audiovisuales relacionados con problemáticas de naturaleza histórica.
Dirección: Guillermo García-Ramos (Guionista, director e instructor de pitching)
11:45-13:15. Laboratorio 2: SONIDOS. Guion y producción de podcasts, programas de radio y memoria oral de los saberes y experiencias ciudadanas.
Dirección: Adrian Díaz (Historiador, especializado en historia contemporánea e identidades europeas, conductor del podcast Bigotes y Brulotes).
13:15-14:15. COMIDA
14:15-15:00. Presentación oficial del “Título propio de Experto en Historia Pública”, a cargo de Jesús Izquierdo Martín, director de la titulación y autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM.
15-00-15:40. Instalación artística participativa bajo el título «¿Qué es para ti la historia pública?». Dirección: Newpolitan Street Artivism (NSN997).
Celebración transversal a todos los Laboratorios.
15:45-17:15. Laboratorio 3. CUERPOS. Guion y producción de obras de teatro, relatos e intervenciones performativas centradas en los usos del cuerpo que promuevan la difusión del saber historiográfico.
Dirección: Laura Valor (Artista y arte educadora) y Bernardo Romano (Actor y dramaturgo)
17:30-19:00. Laboratorio 4. ESPACIOS. Plasmación de actividades vinculadas con el espacio, incluyendo la concepción de relatos museográficos, la puesta en valor de lugares de memoria y/o recreaciones históricas.
Dirección: Daniel Aquillué (Historiador y escritor sobre el siglo XIX español).
Apoya: Universidad Autónoma de Madrid y Asociación Española de Historia Pública
Comité organizador: Cecilia Lenigno, Luis Toledo Machado, Ian Farouk Simmonds, Emiliano Abad, Carlos Alemán y María Llinares.
La Asociación Española de Historia Pública se complace en anunciar la celebración del “Tercer Festival de Historia Pública. Democratizar la democracia a través de la Historia Pública: descolonización de la memoria, pluralismo de la historia”. El evento tendrá lugar en el mes de octubre de 2023 en el Centro Cultural La Corrala de Madrid.
La Asociación Española de Historia Pública y la Universidad Autónoma de Madrid invitan a todas y todos lxs estudiantes de grado, máster y doctorado a participar en la organización del Festival. El evento constituye una gran oportunidad para adquirir experiencia en la planificación de una encuentro académico –muy valorado en las convocatorias a becas de máster y doctorado-, además de colaborar en una actividad social de transferencia, difusión de la historia y democratización del pasado.
Todxs lxs interesadxs en participar en la organización del Festival tienen que enviar un correo a asociacion@historiapublica.es antes del 17 de febrero de 2023.
¡Animaos!
Comité Organizador del Tercer Festival de Historia Pública